domingo, 7 de junio de 2020

Mujeres y personajes chilenos en la Guerra del Pacifico (1879-1884)

Trataré el tema de las mujeres y personajes chilenos en la Guerra del Pacifico (1879-1884) desde una perspectiva de análisis de aquellas personas desconocidas, y que por sus diferentes roles, destacados o no, fueron considerados e importantes en las labores de la Guerra en los diferentes ámbitos: político, económico, cultural, social.

Mujeres en la Guerra del Pacifico

Las mujeres desde comienzos de la Guerra del Pacifico realizaban sus viajes hacia el norte hacia Antofagasta, Tarapacá y regiones extremas para acompañar a sus hombres. Comenzaron a llegar a Valparaíso para así dirigirse a la Guerra del Salitre.
De esta manera, en muchas ciudades, los habitantes comenzaron a disminuir, debido a que muchas mujeres se iban a acompañar a los soldados en los azares de la guerra (Larrain, 2002).
La historiografía chilena considera a la costurera Irene Morales Infante como una cantinera y soldado que participó en la Batalla de Tacna en 1890, muriendo a los 25 años en los azares de la Guerra del Salitre. En este caso esta mujer falleció (Memoria chilena, 2017) pero. ¿Qué paso con aquellas mujeres de vivieron post guerra del Pacífico o Salitre?¿Recibieron algún pago?
Al igual que les sucedió a los veteranos de la Guerra del Pacífico, que fueron héroes en su momento, luego pasaron al olvido. Las mujeres valientes que dejaron todo para participar y defender a su país en la Guerra fueron abandonadas en el olvido, donde las promesas que les hicieron, no fueron cumplidas. Así se encuentran los testimonios en las propias cartas de estas mujeres, tal como nos narra un extracto de la carta de María Quitiera Ramírez, tras el “pago de Chile”:
“…En este lugar el Comandante Ramírez me expresó que tan luego como se pasase la revista se determinaría el sueldo que me correspondía por la plaza que ocupaba el Ejército, pero la revista no se llevó a efecto porque marchamos inmediatamente al campamento Dolores…”
“…Vengo ahora señor en solicitud de los sueldos o recompensas en que puedo ser acreedora por los servicios que he prestado en el ejército y suplico a US. pida informe a los Jefes de mi Regimiento que actualmente están en Santiago mi Coronel Don Miguel Arrate, mi mayor Sr. Don Pedro Nolasco del Canto. Quedaré eternamente agradecida de cuanto se haga por mí, viviendo hoy día como vivo enla mayor indigencia. Es Justicia.”
María Quiteria Ramírez
Las mujeres, también comenzaron a sufrir enfermedades y problemas de salud a raíz del desgaste sufrido en la Guerra del Salitre y provocado por las batallas en terreno, es así como se menciona en un párrafo de la misma carta anteriormente señalada:
“…Regresé a Chile con parte del Ejército el día 14 de marzo de 1881 y mi salud quebrantada por tantas fatigas me puso a las puertas de la muerte después de haber escapado a las balas; una horrible enfermedad del hígado y una fiebre terciana tenaz, habrían dado fin a mi vida si no hubiese hallado la mano caritativa de una comisión que  daba auxilio a los heridos y que me atendió generosamente hasta ponerme fuera de peligro…”
Asimismo, la enfermera Elvira Sarratea de Ramos fue una destacada mujer que participó en la creación de Hospitales de Sangre y ayudó infatigablemente a la Cruz Roja en pleno conflicto dando salud.
Otra mujer destacada y reconocida de la Historia de Chile es Carmela Carvajal, reconocida por “labor del sexo”, antiguamente señalada como esposa. Carmela Carvajal, no fue solo amable al responder la carta a Miguel Grau, luego del fallecimiento de Prat, “(…) un jefe semejante, un corazón tan noble, se habría, estoy cierta, interpuesto, de haberlo podido, entre el matador y su víctima, y habría ahorrado un sacrificio tan estéril para su patria como desastroso para mi corazón… Carmela Carvajal de Prat”, sino por contactarse con su esposo después de su muerte a través del espiritismo y por la lejanía que tuvo con el Estado y sus fuerzas armadas luego de la muerte del héroe nacional.

Personajes de la Guerra del Pacifico

Pero no solo las mujeres son olvidadas, sino también los héroes anónimos, que trataré en mi ponencia como segundo gran tema.
Ignacio Carrera Pinto, nieto de J. Miguel Carrera es uno de los máximos ejemplos del ideal del ciudadano chileno y militar, porque siendo un civil voluntario cumple con los más altos ideales del guerrero al servicio de su patria, llegando a entregar su vida por el cumplimiento del deber los días 9 y 10 de julio de 1882, en el pueblo peruano de Concepción. Su corazón actualmente está en la catedral de Santiago y en el billete de mil pesos, pero nadie lo reconoce (Web guerra del pacifico 1789, héroes y personajes).
José Ramón Lira: Capitán que en el año 2006 fueron descubiertas sus memorias de campaña en un manuscrito guardado en la biblioteca del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Antofagasta, preparándose actualmente su posible publicación (Web guerra del pacifico 1789, héroes y personajes).
María José Madariaga. Franciscano. Al estallar la Guerra del Salitre corrió a protagonizar una de sus historias más heroicas, asistiendo a los heridos y marchando con los Cazadores a Caballo, literalmente con una mano en el crucifijo y la otra en el revólver, en su caballo “Negro”. Una cruel enfermedad agravada en los desiertos le obligó a regresar a La Serena, falleciendo a principios de febrero de 1880. Sus funerales fueron una majestuosa ovación de toda la ciudad. (Web guerra del pacifico 1789, héroes y personajes)
Pablo Marchant FuentealbaDestacado oficial chileno que participara de toda la Guerra del Salitre, especialmente destacado en la toma del Morro de Arica, se destaca en las fotografías posando con un corvo como símbolo de Guerra del Salitre, que es parte intrínseca de nuestra identidad nacional en torno a utilizar implementos del campo chileno en la Guerra del Pacifico en pleno desierto. (Web guerra del pacifico 1789, héroes y personajes)
Luis Rojas, fue un corresponsal de Guerra del Salitre e ilustrador, talentoso dibujante y reportero de periódicos de época, como “El Correo de la Exposición”“La Época”, “La Nueva República”, “La Ley”, ” La Tarde” y “Las Noticias”, etc. Siendo periodista gráfico, fue nombrado corresponsal de la Guerra del Pacifico. (Web guerra del pacifico 1789, héroes y personajes)

Conclusiones

Puedo concluir que existe poco realce e importancia de los olvidados y rol femenino de la Guerra del Pacifico en la construcción de identidad nacional chileno, pues a pesar de que la victoria colmó de orgullo a sus protagonistas en el siglo XIX, también los llevó a expresar una reflexión crítica de lo vivido. Todos estos aspectos se reflejan en los distintos testimonios dejados por los hombres que, de una u otra manera, vivieron el conflicto bélico ( Memoria chilena, 2017), debido a ello ya que recibieron nulo pago del Estado Chileno a sus familias al final del siglo XIX- inicios del siglo XXSolo en 1910, se rindió un homenaje masivo, en torno a la figura de una de ellas, Juana López, y se compensó a las más sobresalientes con una gratificación económica (Memoria chilena, 2017).
Como profesores, debemos construir y generar diferentes formas de construir Historia e historias desde los olvidados y oprimidos, desde las semejanzas de los países latinoamericanos y no las diferencias. Construir desde una visión latinoamericanista en torno a la crítica y la responsabilidad como naciones, desde una visión alternativa pero simbólica de la paz entre pueblos hermanos.
Referencias
  • Guerra del pacifico, 1879. Web: http://www.guerradelpacifico1879.cl/heroesypersonajes.html. Consultado el 23 de Agosto 2017
  • Memoria Chilena: http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-94774.html
  • Larraín, José Clemente (1910) Impresiones y recuerdos sobre la campaña al Perú y Bolivia. [Santiago] :[s.n.] 379 p., 19 h. de láms. :il. ;26 cm. Consultado el 23 de Agosto 2017
  • Larraín Mira, Paz (2002) La presencia de la mujer chilena en la Guerra del Pacífico. Santiago de Chile :Universidad Gabriela Mistral, 210 p. :il. ;24 cm.
  • Valdivieso, Patricio (Junio 2004). «Relaciones Internacionales. Relaciones Chile-Bolivia-Perú: La Guerra del Pacífico http://www.uc.cl/icp/eticapolitica/documentos/Relaciones%20Chile%20Bolivia%20Peru.PDF Consultado el 23 de Agosto 2017

Docentes que incentivan el aprendizaje autónomo: mirando a Freire y Rancière

Conocer las características del rol docente y del estudiante son indispensables para incentivar el desarrollo del aprendizaje autónomo en nuestros estudiantes; por ello, en estas líneas se desarrollarán ideas sobre las estrategias docentes en el aula para un aprendizaje significativo, ideas y reflexiones sobre el aprendizaje autónomo de Paulo Freire y Jacques Rancière, en la educación general y universitaria.

Estrategias docentes para un aprendizaje significativo

Las características del rol docente y estudiantes están directamente relacionadas con las estrategias de aprendizaje, donde el docente como el estudiante ocupan diversos procedimientos para poder aprender. Monereo (1994). La importancia de las estrategias de aprendizaje para el docente como para los alumnos radica en que estas dan mayor manejo autónomo a sus herramientas cognitivas, para que ambos en sus distintos roles, sean capaces por si solos adquirir el conocimiento y conseguir el aprendizaje. Donde el docente solo sea el facilitador y guía del aprendizaje y el alumno forme, analice y crea su propio aprendizaje.
Como sabemos, “el aprendizaje no solo se construye de manera memorística” (Díaz Barriga Arceo, Frida & Hernández Rojas, Gerardo 1998:18), sino a partir de experiencias que tiene el sujeto que sean significativas de acuerdo de su nivel de desarrollo. Debido a esto, Díaz Barriga Arceo, Frida & Hernández Rojas, Gerardo (1998), indica que el mal planteamiento de los planes de estudio en todos los niveles educativos, promueven a ser dependientes del sistema instruccional con pocos conocimientos disciplinares, o herramientas cognitivas que les sirva para enfrentar por si mismos las nuevas y diversas situaciones y experiencias de la vida.
Debido a ello, Joan Rué (2009) explica que:
en la actualidad se deberá avanzar en la construcción de propuestas sobre la enseñanza y el aprendizaje universitario que «sintonicen con los presupuestos del nuevo modelo de sociedad». Y al analizar el nuevo escenario, observa algunos datos que lo configuran: a) el crecimiento exponencial del conocimiento y sus formas de difusión obliga a desplazar el centro del proceso pedagógico del conocimiento a transmitir el conocimiento «… que el sujeto construye y se construye en dicho conocimiento»; b) la presencia de un nuevo alumnado que plantea nuevos tipos de demandas y nuevas formas de relaciones interpersonales en la enseñanza, y c) los niveles de egreso en calidad y cantidad comienzan a ser un problema de preocupación política.
Por ello la importancia del aprendizaje autónomo, como la capacidad de reflexionar en la forma en que se aprende actuando en consecuencia mediante el uso de estrategias flexibles y apropiadas para las diversas situaciones. (Díaz Barriga Arceo, Frida & Hernández Rojas, Gerardo, 1998). Por ello, es importante en el ámbito educativo generar estrategias cognoscitivas para generar nuevas metodologías de enseñanza para preparar a los alumnos para el cambio, creando un aprendizaje autónomo, independiente y con capacidad de juicio propio, creativo y con capacidad de abordar con ingenio diversos problemas.
Estas estrategias de aprendizaje deben ser empleadas con procedimientos flexibles y adaptativos a la enseñanza, que conduzca en la adquisición del aprendizaje significativo desarrollando la inteligencia donde los docentes, construyan herramientas básicas de trabajo para la consecución de su objetivo principal: el desarrollo intelectual del alumnado.
Díaz Barriga y Hernández Rojas (1999) escogen algunas estrategias de aprendizaje para generar aprendizaje significativo y con ello desarrollar conocimiento y las divide en:
1. Estrategias para activar o crear conocimientos previos y para establecer expectativas adecuadas en los alumnos.
2. Estrategias para orientar la atención de los alumnos.
3. Estrategias para organizar la información que se ha de aprender.
4. Estrategias para promover el enlace entre los conocimientos previos y la nueva información que se ha de aprender, a lo que se le conoce con el nombre de conexiones externas.
Estas estrategias antes nombradas son de suma importancia para que los profesores rompan con la tradicional clase expositiva y empleen las estrategias de adquisición de aprendizaje significativo y el desarrollo de la capacidad de autonomía de los estudiantes no solo en la educación obligatoria, sino en la educación superior. Estas estrategias deben ser implementadas por los profesores de la educación superior, generando actividades didácticas y complementado con experiencias acordes al contenido, implementando una serie de recursos para facilitar el trabajo promoviendo la autonomía y la reflexión sobre los procesos aprendizaje y la creación de conocimiento. Cambio que se debe efectuar en la educación superior (Rué, 2009).

La pedagogía de la autonomía de Paulo Freire

La pedagogía de la autonomía de Paulo Freire (2004), se centra en el educador, el cual es capaz de cambiar pues tiene conciencia, puede generar conocimiento como una acción transformadora a través de la convivencia democrática. Debido a ello, el desarrollo del conocimiento y las actitudes reflexivas del docente como del estudiante pueden contribuir al cambio social y su entorno, transformando el contexto en una armonía social.
Para la pedagogía de la autonomía es importante desafiar al sujeto, para que se perciba en y por su propia práctica, como sujeto capaz de saber, y que pueda a su vez asumir la autoría del conocimiento del objeto. El colocar al alumno como un sujeto capaz de saber, así como al pedagogo, permitiría, retomando los postulados actuales de la autoformación, un reposicionamiento de ambos sujetos en la educación, en la que ambos se asuman como mentores y como alumnos a la vez.
En este marco, la pedagogía de la autonomía es la transgresión de los principios éticos, dice Paulo Freire (2004) es una posibilidad del ser humano, pero no una virtud. Al sujeto ético, señala, no le es posible vivir sin estar permanentemente expuesto a la transgresión de la ética. Se formula entonces la promoción de una autonomía donde el ser humano se torna una presencia en el mundo con los otros, por tanto, debe comprenderse como un sujeto histórico, por ello en el dominio de la decisión, de la evaluación, de la libertad, de la ruptura, de la opción, se instaura la necesidad de la ética y se impone la responsabilidad.
Freire plantea que “Sólo quien piensa acertadamente puede enseñar a pensar acertadamente, aun cuando, a veces, piense de manera errada. Y una de las condiciones para pensar acertadamente es que no estemos demasiado seguros de nuestras certezas” (Freire, 1998:29). Pero pensar adecuadamente, debe ir acompañado del respecto a los saberes de los alumnos, y discutir con ellos la razón de esos conocimientos en relación con la enseñanza de los contenidos. Por ello, la condición de la libertad de sí mismo, vista en relación con la libertad del otro, nos coloca frente a una propuesta de autonomía del sujeto sólo en relación con la responsabilidad con el otro, y la responsabilidad con el mundo (Freire, 1998).
La autoformación para Paulo Freire es una perspectiva ética. El fin del alumno autónomo, es la liberación de la creatividad y la capacidad de asumir la crítica y la búsqueda de soluciones a los problemas colectivos que afectan la calidad de vida. En cambio Jacques Rancière (2002) en su libro “El maestro ignorante” se centra en la crítica de la figura docente, pues con su método socrático no se libera su inteligencia, pues está en contante subordinación hacia el maestro.

Jacques Rancière: El maestro ignorante

Jacques Rancière (2002) critica la educación socrática, pues Sócrates le parece un embrutecedor que hace desaparecer el sentimiento de inteligencia propio y que está guiando constantemente, pues el maestro solo transmitiría su mirada personal. El maestro al no saber y por lo tanto no explicar (maestro ignorante) conservaría y redoblaría su función examinadora y como no sabe al momento de verificar si su alumno aprendió, pedirá todo.
Esta forma de enseñar del maestro ignorante no trata de convertir a su alumno en instructor, sino que traiga todo lo aprendido en su totalidad tal como una multicopiadora, reproduciendo el objeto de conocimiento no con una mirada propia sino con un determinado uso de la memoria, por ello, este autor, exige la igualdad del saber, en torno a la transferencia de la voluntad de saber y no de ser mas inteligente o menos inteligente.
En este sentido, el docente como el alumno, deben ser ambos emancipadores en donde solo trata de las relaciones individuales, uno siempre puede emanciparse solo y solo se emancipa por sí mismo. El maestro ignorante entonces, ejerce su función a través de la incapacidad que debe sentir su estudiante, pues el educador no explica, por eso no es necesario explicar para aprender.
La necesidad de explicar se convierte, en palabras de Jacques Rancière (2002), en una necesidad de ejercer el poder sobre el otro; en tanto y en cuanto el surgimiento de la escuela moderna se dio como desarrollo de una realidad, donde había una sustitución de la clase dominante, feudalismo-burguesía-proletariado, en donde la educación se basa en dar explicaciones desde: los que saben a los que no saben, convirtiéndose en una expresión de la clase hegemónica hacia la clase desposeída de la historia de la humanidad.
Las relaciones individuales son indispensables para las relaciones igualitarias, en donde se diferencia de Paulo Freire (2004), puesto que el piensa en generar un pensamiento de concientización en colectividad y Jacques Rancière (2002) es dirigido solo al individuo.

Conclusiones

Como podemos evidenciar, los estudios sobre el aprendizaje autónomo influyen en el comportamiento cognitivo favoreciendo los procedimientos estratégicos del aprendizaje, en donde el rol del docente es el de facilitar al estudiante mayores estrategias de aprendizaje, los cuales facilitan el procesamiento de aprendizajes significados de la información.
En este sentido, la enseñanza de estrategias de aprendizaje, en la medida en que potencian la regulación del propio proceso de aprendizaje, como el aprendizaje autónomo favorece el conocimiento de las propias capacidades y limitaciones y, aún más, la posibilidad de actuar sobre ellas.
Las reflexiones como la de Paulo Freire y Jacques Rancière nos permiten plantear la necesaria redefinición del papel que ocupan los sujetos de la educación tanto alumnos como docentes en el sistema educativo, y de manera importante en las universidades, como sujetos no sólo productores de conocimiento, sino como facilitadores y acompañantes, como seres llenos de saberes incompletos, sometidos a la necesaria actitud ética respecto a sí mismos, respecto a los otros, respecto al mundo del cual forman parte y que a su vez construyen como sujetos históricos, por tanto asumir a ambos como seres creativos, que permiten construir mundos posibles acordes a nuestros tiempos.

Referencias

Díaz Barriga, F. y Hernández Rojas, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, Biblioteca digital ILCE. Accesible en http://mapas.eafit.edu.co/rid=1K28441NZ-1W3H2N9-19H/Estrategias%20docentes%20para-un-aprendizaje-significativo.pdf
Freire, P. ( 1998, 2004) Pedagogía de la Autonomía. México, Ed. Siglo XXI Monereo, C. (1994). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Barcelona: GAÓ.
Rancière, J. (2002) El Maestro Ignorante, Editorial Alertes, Barcelona.
Rué, J. (2009). El aprendizaje autónomo en educación superior. Publicación de Narcea S. A. de Ediciones Madrid.

Racismo Made in Chile: un análisis de las ideas sobre “raza chilena” y otros tópicos en Nicolás Palacios

Raza Chilena
Para iniciar el análisis del pensamiento de Nicolás Palacios es importante precisar el concepto de “raza” que enuncia el autor. Si bien es cierto que el concepto de raza actualmente es despectivo y está en desuso, en el siglo XIX sí se utilizaba como una verdad científica, pues este concepto fue utilizado discursivamente por diversos autores europeos como Herbert Spencersiendo esta una construcción histórica aceptada que repercutió en la sectorización de la realidad.
En el caso de los pensadores latinoamericanos como lo es Nicolás Palacios, el concepto de raza sirvió para crear un discurso nacionalista, donde el Estado tuviese cohesión y diera solución a diversas cuestiones sociales.
El análisis que hace Nicolás Palacios se debe contextualizar como un contra-discurso hacia la oligarquía política chilena que – según él- enceguecida por los proyectos modernizadores y cautivada por las corrientes europeas, había dejado de lado a los sectores populares.
Lo que se plasma en la obra del autor es la creación de un nuevo imaginario del concepto de raza en concordancia con el proyecto de nación. Palacios inicia explicando que los españoles son descendientes directos de los Godos, esencialmente guerreros y conquistadores y estos a su vez son ascendientes de los conquistadores que llegaron a Chile, por ende son parte de la raza chilena tras la unión genética de araucanos y godos.
Bajo la lógica del autor, el roto chileno sería araucano-gótico y poseía una fisonomía moral uniforme, “todos sentimos i pensamos de idéntica manera en las cuestiones
cardinales51. El autor está homogeneizando el pensamiento moral y social de los chilenos, siendo que eran evidentes las diferencias dentro de la sociedad chilena en plena cuestión social.
Palacios legitima los orígenes de la raza chilena y el mecanismo de su formación como un fenómeno de mestizaje entre la raza conquistadora y la conquistada, universal e inevitable, en el que la biología le dio una gran fuerza a la uniformidad y estabilidad de la casta mestiza.
Palacios quería sin duda fundamentar la idea de que el pueblo chileno compartía un alma nacional específica, que se sustentaba en la diferencia de la raza chilena con otras, pues argumenta que la población mestiza y las actitudes militares del roto chileno son reconocidas desde que apareció en la escena del mundo. Explica que Chile tuvo buenos soldados que establecieron una amplia base de nuestra raza que no tiene comparación en la historia de ningún pueblo, siendo una de las más uniformes del mundo entero, por ello es trascendental difundir estos conocimientos por el porvenir del país.
El autor da importancia a la estructura patriarcal que ambas “razas” poseían y que por tanto fue traspasada a la “raza” mestiza, además de la representación del hombre como varonil. “Eran, pues, dos razas de corazón y de cerebro semejantes las que en su choque de dos siglos, con una epopeya por epitalamio, dieron el ser al roto chileno52.No deja de extrañar que el autor pasa por alto las innumerables penurias traumatizantes que atrajo el proceso de conquista y colonización chilena y con ello se produce una desnaturalización de los rasgos y la “herencia” tanto la fisonómica como moral de los araucanos, puesto que pretende exaltar una uniformidad moral de los indígenas como de los españoles, dejando de lado diversos aspectos más allá de lo guerrero y lo valeroso de los araucanos.
51Ibíd. Cit., Palacios. p. 37.
52Ibíd. Cit. Palacios. p. 38.
Palacios inserta un proyecto modernizador dentro de la línea genealógica, porque él está construyendo, mediante un pensamiento lineal, una “raza uniforme”, que se inserta en una nación preconcebida.
Roto chileno
Nicolás Palacios y su pensamiento, responden al contexto de su tiempo, en tanto enunció su discurso en función de las herramientas y conocimientos existentes en Chile a inicios del siglo XX. Así es un pensamiento poco sostenible en esos preceptos, pues a pesar de atisbos de originalidad plantea ideas contrapuestas e irreconciliables con la racionalidad científica. Pues ambas vertientes del discurso de Nicolás Palacios son ambiguas considerando la contraposición de su clase, con la clase popular ya que al ser un médico intelectual que critica a la clase oligárquica que maneja su país, valora al pueblo indefenso y sobre todo a la figura del roto chileno. Para Palacios, el roto chileno es toda la población de la República, menos unas seis o siete familias que creen que no lo son. El roto es el indefenso, el hermano menor del país y la elite oligarca debe trabajar en mejorar sus condiciones de vida, pues los considera vulnerables. La raza chilena es “en una sola palabra, lo mejor de ambas naciones, pues sacaron lo mejor de ambas razas.”
Sin embargo, este mensaje durante los años siguientes se desvirtuó y no se entendió como su autor lo planteó, debido a que el discurso no involucra a los nuevos actores y acontecimientos que se van generando a lo largo del siglo XX y las diversas vicisitudes sociales. Con ello el discurso de Raza Chilena se convierte en baluarte de un ámbito social más o menos definido y también del mundo conservador.
Xenofobia
En este sentido, la xenofobia es uno de los tópicos que cruzan su obra, pues el rechazo por lo distinto es un principio de la conformación y selección de la raza; sin embargo, este tópico no es un asunto contradictorio que se presente en todo el discurso.
Palacios define la xenofobia desde su “yo arquetípico” dándole una forma y sentido en lo que respecta a una entidad humana como lo es el roto chileno, diciendo que:
Ante todo creo necesario manifestarle mi opinión respecto de quién es, como entidad humana, el roto chileno, cuáles son los orígenes de su sangre, y cuál la causa de la uniformidad de su pensamiento, condición la más importante en sociología para caracterizar los grupos humanos llamados razas. […] La Raza Chilena, como todos lo saben, es una raza mestiza del conquistador español y del araucano, y vino al mundo en gran número desde los primeros años de la conquista, merced a la extensa poligamia que adoptó en nuestro país el conquistador europeo.”53
Sin duda Palacios, trata de reivindicar la Raza Chilena, criticando al gobierno de turno, pues ha puesto una invencible resistencia al cumplimiento de la ley de colonización nacional y este ha entregado las tierras de la nación a familias de raza extraña a la nuestra; al contrario de como cualquier chileno pensaría, no critica a nuestros países vecinos, sin embargo, critica a los europeos, contra quienes actualmente los chilenos no tienen tendencias xenofóbicas: italianos, alemanes y otros, que colonizaron el sur de Chile a fines del siglo XIX.
Con este objetivo segregador Palacios enfrenta al “otro” distinto; es como se enfrenta a otras razas, de tal modo que siempre en todo su discurso deja ver la superioridad del roto chileno en oposición a otros países. Sin embargo, deja entrever que no existe para él la xenofobia en el sentido práctico, pues “La inmigración natural de extranjeros de cualquier país en Chile nos ha ido dejando individuos de varias razas, pero todos participan más o menos de nuestro modo de ser moral, y entre ellos los hay que son tan chilenos de alma como nosotros mismos. Bienvenidos sean” 54Además, su planteamiento ambivalente admite la alabanza a “razas” como la estadounidense, refiriéndose a ella con mucha admiración
53 Ibíd. Cit. Palacios. p37.
54 Ibíd. Cit. Palacios. p. 279.
principalmente por su prodigiosa economía. Con ello afirma y manifiesta a su vez una tolerancia y admiración por otras “razas”, lo que demuestra que su discurso puede ser contradictorio en cuanto a la xenofobia.
Critica a la Ilustración
En pleno conflicto social del discurso de Palacios, narrado de forma científica, subyace un tema fundacional. Esta obra que nace para revalorizar la raza, permite entrever el conflicto entre la ilustración y la modernidad.
Se evidencia entonces que Palacios critica en su obra la ilustración como un elemento extranjero que entiende mal la inteligencia y que ridiculiza al arquetipo del roto chileno: “Entre los extraños desvíos de criterio que de algún tiempo a esta parte trabajan el sentido común del público en Chile, debe contarse el olvido de la gran diferencia que la ilustración y la cultura establecen entre las personas; ese olvido es el que lleva a la generalidad a despreciar y ridiculizar a la población chilena inculta, tomando su modo de ser por signo inequívoco de estupidez. No hay aquí, como en todas partes, ilustrados e ignorantes, ciudadanos y campesinos, educados y artísticos, sino inteligentes y estúpidos. Dos razas con potencias cerebrales bien diversas.
Esto me ha hecho pensar muchas veces en que la ilustración con sus inmensos beneficios tiene sin embargo su reverso: el de que se la confunde con el entendimiento, y el de que se crea que puede reemplazarlo y suplantarlo, invirtiendo la jerarquía verdadera en cuestión la más importante de todas. El poder de comparar y de juzgar con acierto, esto es, el criterio, el juicio, es cualidad del espíritu y depende de la constitución material del encéfalo, y mientras más datos tenga a la vista un cerebro incapaz, mayores serán la indecisión y el embrollo de sus determinaciones.”55 .
55 Ibíd. Cit. Palacios. p 111.
Este tópico, que se va a alternando con el orden científico sea consciente o inconsciente es argumentado también desde la oralidad, desde el roce social, refiriéndose muchas veces así: “Y pasando a otra cosa, me voy a permitir referirle una anécdota que me contaron en Santiago…”56Esta cita de la tradición cotidiana, pretende mostrar un arquetipo racial mencionando incluso diversas palabras propias de los rotos chilenos con la finalidad de plasmar el contexto lingüístico cotidiano de la raza chilena.
Básicamente, se evidencia en Palacios el conflicto entre la ilustración y el mundo popular, en el que la ilustración no deja manifestarse al mundo popular, tapando con sus conocimientos e ideas al sujeto popular, siendo Raza Chilena la búsqueda de identidad social de un autor nacionalista que trata de narrar en sentido completo y científicamente la cuestión social, creando la idea de raza superior como la chilena con particularidades únicas.
Educación
Como síntesis de su pensamiento, la Educación es una de las principales temáticas para Nicolás Palacios, pues dice que constituye un escándalo que siete de cada diez chilenos sean analfabetos y no reciban educación formal en escuelas. Palacios expresa que el Congreso Oligárquico rechaza “paulatinamente el proyecto de instrucción básica obligatoria, junto a diversos críticos representantes del Centenario”. Argumenta “Acaba de fracasar en nuestro Congreso el proyecto de ley de instrucción obligatoria, que habría traído el gran bien de aumentar el número de escuelas, y fracasó porque sus sostenedores se apoyaron de preferencia en la decantada virtud de la instrucción….”57

Y además agrega “la escuela es una fábrica de fuerza social y la ilustración un arma de triunfo en la lucha por la vida. No debemos omitir ningún esfuerzo hasta obtenerla para
56 Ibíd. Cit. Palacios. p. 171.
57 Ibíd. Cit. Palacios. p. 289 Tomo I
todo chileno. No nos detengamos ante el dilema que las escuelas sean laicas o conventuales. Lo importante es que existan. Todo roto sabe de lo importantes que son y si quedan ignorantes es porque no han tenido una en cuatro leguas a la redonda a donde matricular a sus hijos”.58
Podemos ver que Palacios es el precursor ideológico de que se imparta una “educación técnica”59 y no humanística o palabrera; en ello antecede a Francisco Antonio Encina y sus planteamientos pedagógicos en sus obras Nuestra inferioridad económica” y en La educación económica y el liceo.
La Educación para Palacios, representa un tópico fundamental, puesto que el autor establece una estrecha relación entre el escaso desarrollo industrial y tecnológico del país y las deficientes políticas educativas que la oligarquía ha impartido a los chilenos.
En este sentido, la obra del autor, refleja una clara crítica al modelo educativo que se imparte en Chile en el siglo XIX, como también la cobertura que esta alcanza. Es así como expresa que la Educación pública es ineficiente debido a que no aporta a la industrialización ni al progreso ni al incremento económico, esto enmarcado dentro de un sistema capitalista mundial: “El completo abandono en que se tiene la educación industrial del pueblo hace que este no tenga una idea bastante exacta de sus derechos a recibir esta enseñanza”60
Ello se expresa en el discurso educativo de Palacios, donde asume que el gobierno oligárquico que rige el país fomenta la inmigración extranjera ignorando la deficiente realidad educativa del país, que impide el desarrollo económico e industrial. Así dice:
58 Ibíd. Cit. Palacios. p. 291 Tomo I 59 Ibíd. Cit. Palacios. p. 291 Tomo I 60 Ibíd. Cit. Palacios. p.258 Tomo II
Empresarios, pescadores y la mayoría de los jornaleros son extranjeros ¿Por qué?
¿Por qué no se les ha enseñado a pescar a los chilenos para enviarlos a la isla? Hay buenos pescadores desde Chiloé a Pisagua ¿Son más diestros, saben más los pescadores Gallegos, Italianos, Ingleses o Japoneses que los Chilenos? No, no saben más”61.
Palacios, entiende este tema como una excusa de que los extranjeros fueran más instruidos, pues el problema radica más que nada en que la oligarquía no ha dado soluciones educativas pertinentes al pueblo chileno, afirmando que: “No es raro oír a chilenos bien intencionados lamentarse de la desigualdad de conocimientos entre el artesano extranjero y el nacional atribuyéndola a diferencias de aptitudes, cuando la sola diferencia estriba en que el europeo ha tenido 1000 escuelas de arte y miles de fábricas en que aprender las más variadas industrias, mientras que el chileno no tienen ni siquiera escuelas de primeras letras” 62
Además enfatiza claramente que la inmigración extranjera y aquellos profesores que vienen del extranjero a educar solo inculcan criterios no propiamente chilenos, con lo cual evidencia un pensamiento xenófobo y argumenta disuasivamente esta disputa entre las nuevas ideas extranjeras de la siguiente forma: “chilenos, pensemos así, si no es nuestra educación la que se nos inculca con criterios que nos son propios… esta educación entonces está en pugna con nuestra naturaleza mental produciéndonos problemas graves, porque la falta de correspondencia entre nuestro pensamiento íntimo y lo que se nos enseña como verdad, trae fatalmente la desconfianza en nuestros propios juicios, una indecisión de nuestra voluntad, anarquía mental, y el escepticismo corruptor y disolvente.”63.
61 Ibíd. Cit. Palacios. p.268 Tomo II
62 Ibíd. Cit. Palacios. p. 117 Tomo II
63 Ibíd. Cit. Palacios. p. 87 Tomo I
Con esta cita, Palacios demuestra claramente su crítica férrea contra un sistema educativo que proviene del extranjero y que además no valora lo propiamente chileno y lo nacional, que interviene en la mentalidad del roto chileno y que no lo deja tener voluntad.
Por otro lado y conforme al pensamiento y contexto histórico del autor plasmado en su obra, opera en él un discurso educativo, en el que la educación debe ser guiada por hombres y para hombres aptos para desarrollar el tipo de labores que el desarrollo industrial exige para el país; las mujeres, en cambio, deben seguir cumpliendo su rol histórico y el Estado no debe perder tiempo educándolas.
En esta posición, Palacios expresa: “En cambio, se han fundado diez liceos para mujeres en los que se les enseña las artes propias de su sexo, además de doce escuelas profesionales para niñas distribuidas en las principales ciudades, todo en pro del feminismo (…). Sé que en Santiago, no conocerán la importancia de los datos anteriores, pero los apunto porque tener abandonada la educación industrial de los chilenos útiles y completos para dedicarse a educar mujeres y lisiados es signo típico de las facultades gubernamentales santiaguinas 64
Este pensamiento, propio de un intelectual conservador como era Palacios, asume que las sociedades patriarcales son aquellas que pueden regir de mejor manera el valor humano superior occidental, en desmedro de aquellas matriarcales que están bajo las reglas de las mujeres; es por esto que el autor enfatiza que:
En las razas matriarcales no siempre existe un grupo familiar bien determinado y concreto; esa célula social es a menudo de contornos indefinidos, porque las relaciones sexuales en esas razas no tienen ese núcleo vital de un solo hombre y su progenie, que poseen las patriarcales. Pero lo que establece su más marcada diferencia bajo el punto de vista moral es que su organismo doméstico no tiene por base el celo del hombre,
64 Ibíd. Cit. Palacios. p. 113. Tomo II
careciendo, en consecuencia, del sentimiento del pudor. Es tan conocido ese rasgo del matriarcado, que a la vista de figuras o descripciones de cualquiera raza o estirpe humana en que aparezca de manifiesto por el traje o costumbres de ellas su falta de pudor, los sicólogos están seguros de que en esa raza domina la sicología matriarcal con todos sus demás caracteres.” 65 Con esto, Palacios consolida su crítica educativa, catalogando peyorativamente a la oligarquía santiaguina y planteando que nuestra sociedad debe estar manejada bajo los valores masculinos, en la que las féminas no deben estar presentes en la escena pública del país.
No solamente las mujeres deben estar afuera de la escena política, sino también las personas que Palacios considera lisiados, pues considera que estos degeneran la raza chilena; por ello opta por excluirlos y considerar que no deben tener educación, enfatizando que se malgastan recursos en ellos: “…Funcionan en Santiago dos escuelas de ciegos y sordo-mudos a los que se les enseña a toda costa hasta literatura” 66
La situación de los lisiados, se torna más grave cuando son inmigrantes que llegan al país y que solo impiden el desarrollo de la noble y superior raza chilena. El autor enuncia que: “Los diarios han hablado de lepra, sífilis, y de jorobados, patuleques y otros lisiados entre los que se nos traen como regeneradores del roto” 67

Asimismo, Nicolás Palacios se refiere a la Educación del país como un problema que la oligarquía política no ha podido resolver, porque prefiere fomentar la inmigración extranjera por sobre la educación pública del chileno. Por otro lado, dice que la forma de superar el progreso económico es justamente a través de la instrucción de la mano de obra, ya que Chile carece de técnicos y profesionales preparados que puedan fomentar la industria.
65 Ibíd. Cit. Palacios. p. 297 Tomo I 66 Ibíd. Cit. Palacios. p.113 Tomo II 67 Ibíd. Cit. Palacios. p.255 Tomo II
Sobre este tema Palacios plantea: “Ellos mismos no dejarán de extrañarse de que esta Nación no eduque el número necesario de sus propios hijos para dirigir las obras nacionales a las que tanto impulso puede y debe darse. A ellos debe constarles que el chileno es capaz de ser educado para ingeniero” 68
También, Palacios critica con datos concretos y estadísticos esta coyuntura: “Si quisieran educar en las artes manuales a los hijos del pueblo, como pretenden hacernos creer, se admitirían en la única Escuela de Artes que han fundado en la extensión de cerca de 800 leguas de longitud que tiene Chile, a los niños pobres que llegan allí solicitando que se les enseñe a manejar alguna herramienta. La Escuela de Artes tiene capacidad para 300 alumnos; al principiar los cursos de 1902, sólo había en ese establecimiento 156 alumnos; a la matrícula se presentaron 213 niños de pueblo, de los que sólo se aceptaron 121, rechazándose a los demás porque poseían escasos conocimientos literarios, según la Sinopsis oficial de 1902, página 235. Lo absurdo del motivo alegado por el gobierno para no completar el número de alumnos de esa única escuela de artes del país, que está servida por cuarenta y cinco empleados, sin contar cocineros, mozos, etc., ni la junta de vigilancia, lo hace inaceptable.”69.
A pesar de ese optimismo no se deja cegar por la eventual panacea que significaría la educación para el país. Cree, con gran convicción, que las cualidades morales se desarrollan “fruto de la selección milenaria”. Además aquella no solucionaría el problema de la criminalidad, pues aclara: “Donde se abre una escuela se cierra una cárcel» es una de esas frases típicas que tanto agradan a los que creen en las palabras. No sólo nuestras estadísticas sino las de todas partes comprueban con cifras que lo que sucede es precisamente lo contrario.”70
68 Ibíd. Cit. Palacios. p.118 Tomo II
69 Ibíd. Cit. Palacios. p. 254 Tomo I
70 Ibíd. Cit. Palacios. p. 289 Tomo I
Palacios además agrega: “Si sólo el aumento de la actividad criminal se comprueba en las estadísticas es por la sencilla razón de que sólo los actos delictuosos se anotan en ella. La sobreactividad que la ilustración proporciona a los buenos, y por tanto el aumento de acciones benéficas, no se apunta en ninguna estadística, pero no por eso es menos efectiva ni escapa a los que saben verla. Si hubiera necesidad de abrir nuevas cárceles porque multiplicando las escuelas los bribones se aprovecharían de su enseñanza para aumentar el número de sus delitos, se abren, ¡qué se le va hacer! No hemos de suprimir los ferrocarriles porque los bellacos los aprovechan para huir de los jueces.71
Por lo tanto, su postura la podríamos calificar como pragmática, no idealista ni utópica, como algunos intelectuales de su época.
No obstante, la figura de Palacios es la demostración de un pensador maldito de nuestra modernidad, un ideólogo que buscó nuestra identidad en concepciones racistas unidas a un evolucionismo biologicista y fue impulsor de un ideario racional a las explicaciones de raza chilena.
A pesar de que su curiosa tesis respecto de la raza “arauco-germánica” resulte actualmente falsa, sus fuertes ideas han influido en pensadores a lo largo del siglo XX como Francisco Antonio Encina y gran parte del ala conservadora de la política Chilena por ejemplo en el Partido Nacionalista o Unión Nacionalista.
Nicolás Palacios es el pensador chileno que va más allá de un estudio historiográfico y científico en el que trata de narrar cómo se entiende la cultura y la identidad chilena. Su discurso y sus ideas fueron creíbles y coherentes a inicios del siglo XX gracias a la ciencia. Además, podemos constatar fuertes significados en cuanto a la visión educativa en su trabajo in situ el cual complementó sus ideas enlazándolas con el carácter científico.
71 Ibíd. Cit. Palacios. p. 290. Tomo I.

No hay conocimiento de las necesidades sociales de los pueblos originarios

En mi opinión, en el curriculum nacional (www.curriculumnacional.cl) no se logra generar conocimiento sobre las necesidades sociales de los pueblos originarios de Chile, puesto que en Segundo básico la unidad 2, se centra en los pueblos originarios de Chile: costumbres, idioma, creencias, alimentación, fiestas y tradiciones, ubicación geográfica, vivienda. Diversidad cultural en la sociedad actual, pero no en sus necesidades sociales. En otros cursos más grandes quinto básico y sexto básico por ejemplo se centra su revisión en la Historia de Chile, y no se ve a profundidad los pueblos originarios, pues se centra en la Historia oficial y política de Chile. En cuarto medio, si el docente quisiese se puede ver las dificultades y los desafíos de insertarse en un mundo globalizado: Chile y sus regiones frente a la economía y los problemas globales, unidad 3 puede hacerlo, desde la perspectiva de algún pueblo originario, pero eso es parte de la libertad del docente en torno a sus competencias profesionales y de las libertades de su propio colegio y del alumnado.
La asignatura de Historia, tiene como competencia generar habilidades de pensamiento crítico, la cual en torno a la dificultad de enseñanza y cohorte de la obligatoriedad de la asignatura, el pensamiento crítico y la generación de conocimiento quedan a un segundo plano, siendo el reconocimiento de las necesidades sociales de los pueblos originarios como los mapuches, algo novedoso, extraño y casi ausente en las aulas de clases, debido no al poco interés de la comunidad nacional ante sus problemáticas, sino a los diferentes discursos políticos y sociales y al miedo de generar una reflexión en el aula que cause controversia no solo con el equipo de gestión del colegio, sino con sus familias y comunidades, que cuando ven conocimiento y empoderamiento de la información, esta es poco aplaudida, pues se reconoce que pueda generar problemas y discusiones. Asimismo, la información y noticias manipuladas por los poderes fácticos como los medios de comunicación generan a la opinión publica desconocimiento de su propia Historia nacional y de sus propias raíces ancestrales, lo cual tal manipulación genera en el chileno común rechazo general ante situaciones sociales de los pueblos originarios, y solo es vista como entretenimiento cultural en programas y reportajes de la televisión, y otros medios de comunicación….
Lamentablemente, desde mi visión poner en palestra las necesidades de los pueblos originarios es un esfuerzo y claridad del docente en el aula y no algo instaurado por el curriculum y menos por los colegios, por ende, ese esfuerzo que genera crear actividades de pensamiento crítico es una gran odisea para el docente, que debe sortear contenidos, pruebas estandarizadas y problemas del aula día a día, entre otros.
Valentina Lira Ramírez
Profesora de Historia, Geografía y Educación Cívica. Licenciada en Educación en Historia. UMCE, Chile. Diplomada en curso en educación en competencias en UMSS, Bolivia. Representante en Chile de Ayni Educativo, agrupación latinoamericana de docentes por la Historia. Asesora educacional y pedagógica.

Sin pausa

Dentro de este frió expreso, te observo, en todos los ordenes, queriendo compartir el yugo consciente de tu cuerpo.

La ilusión concisa de la  muerte, deja y expresa sentimientos poco voluntarios, corazones bloqueados y organismos multi-gestores de la nada, que se atraen en el espiral de los cuerpos.

Si, riesgo, si, dolor, si consciente... el corazón sale por los sentimientos cobardes, huyen a la vida y descienden hacia la misma muerte, deseando un final feliz, dentro de una relación saludable y obtusa, dentro de las frentes inolvidables.

Dentro de lo hostil, del encierro y del temor, lo imaginario, casual y la mente me mantienen viva sin reproches, agonizando-té descolorida, vivaz de la nada, queriéndolo todo, todo o nada, sin pausa.


Aliento

Dame un beso despacio, aunque sea el último.
Dame aliento profano.
Dame grandes abrazos, cobijame en tu piel en un estremecimiento arduo sin más.
Tómame como nadie creando simbiosis y no huyas.
Sueñame como yo, dentro del apocalipsis real, vibra bajo el sol.
Esconderme en tu silueta donde pueda respirar tu mismo aliento.

jueves, 4 de junio de 2020

Raco

Trizas corazón de los ausentes, de los olvidados, de las almas llanas.
Bajo el sol, el silencio del cielo me llama a extrañarte, aunque seas lo más desconocido de todos los tiempos. Mi pineal iracunda busca respuestas indomables.

Marchito, en tus brazos tienes plasmado el cariño incompleto de otras rotas sin principios ni corazones como no es el mio.... Recuerda, fluir en las colinas de la muerte, sonreír en las penumbras, lanzarte aunque huyas, abrazar lo indescifrable.

Revivir y sobrevivir en la lejanía física... Más no en los lechos verbales e imaginativos de las sombras que respiran el raco y acarician tu nombre.

miércoles, 3 de junio de 2020

.--.-.-

Te lo dije que podría escribir libros enteros, pero aunque no me creas, aquí estoy.
Derritiendome en la nieve, pulverizando el horizonte.
extrañando tu sonrisa, anhelando la nada.

Gratitud por revivir la gloria, enlazar la dicha,  sin clasificar nada.


Enrojecedor



Hemos revivido como dos perdidos dentro de una fiebre loca.

Donde el fuego relajador no se esconde y une todas las piezas de un corazón roto.
Te doy el corazón, el cariño, el tacto, los besos y las palabras necias.
Reto a tu insensibilidad buscando tu intelecto, a tu caricia distante y cercana, reto a la playa buscando un mañana enrojecedor.
Hasta mañana.
Descansa cariño.

Bajo el mismo cielo

Me tienes perdida, conspirando contra el cielo, imaginándome en la tierra, navegando abrazos e insultando besos.
El tiempo es solo un placer culpable que me detiene, y el corazón es algo que pensé que no reviviría en mi jamas.
¿Existirás o serás un sueño de un frió y húmedo junio?
Te espero agónica hoy, te sueño empalagosa mañana.
Difícil es vivir en la lejanía de tu alma, pues si pudiera coser uno por uno los pedazos rotos de tu frió pecho lo haría, aunque me doliera.
Sueño despierta. Sonrió entre muertes bajo el mismo cielo escuchando la lluvia.
Te recuerdo imaginando lo que no es y lo que podría ser bajo la misma tierra, bajo el mismo karma... Ofreciendo nada, pues lo tienes todo.