domingo, 7 de junio de 2020

ROL DE LA MUJER MAPUCHE EN LA HISTORIA, DESDE UNA PERSPECTIVA HUINCA


ROL DE LA MUJER MAPUCHE EN LA HISTORIA, DESDE UNA PERSPECTIVA HUINCA[1].[2][3]

En días en el que el ministerio de educación de Chile, quiere quitar la obligatoriedad de la asignatura de Historia para 3° y 4° medio de la educación formal, es inmensamente necesario rescatar y enaltecer la necesidad de generar conocimiento histórico, y más aún volver a poner a la palestra el rol de las mujeres, que desde la Historia Oficial, les han dado un rol secundario, complementario e injusto en la Historia de Chile, en la historia de los pueblos originarios como los Mapuches.

Es por ello que es necesario destacar que este artículo está escrito por una mujer, chilena, y docente., quien, desde el respeto, desea reflejar una realidad poco apreciada por nuestro país.

La mujer mapuche y algunos personajes femeninos históricos

La mujer mapuche se encargaba del núcleo familiar desde lo más íntimo, las mujeres se dedicaban al trabajo cotidiano doméstico, labrando la tierra y cuidando a sus hijos. Pero desde su cosmovisión lo femenino en la cultura ancestral mapuche ocupa un lugar transcendental desde la dualidad. En el lado del bien tenemos las machis[4], las curanderas que son las depositarias del saber ancestral y mágico, que a través de la divinidad pueden devolver la salud a las personas, en cambio, desde el mal, tenemos a las kalkus[5] poseedoras del conocimiento para hacer daño a las personas, estas kalkus actúan por encargo y pueden valerse de otros seres o de manipulaciones mágicas que consiste en introducir objetos al cuerpo de las personas. Entonces, la mujer mapuche es representada desde la sabiduría del bien y del mal, donde su memoria, resistencia y lucha que no se desvanece.

Guacolda

No se tiene certeza sobre la existencia real de Guacolda, pues fue descrita por Alonso de Ercilla en la obra La Araucana. A pesar de ello, Guacolda es conocida como la mujer de Lautaro con quien se habría tomado la ciudad de Concepción, con valentía y coraje. Al ser criada en la casa de Don Francisco de Villagra, no le tenían miedo a los españoles. Es por ello, que junto a Caupolicán, murieron juntos a manos de los españoles alrededor del 1557 en la Guerra de Arauco. Isidora Aguirre,  en su obra teatral ¡Lautaro! Epopeya del pueblo mapuche (1982), relata a Guacolda:
Lautaro es cantado por su amorosa mujer, Guacolda: "Lautaro, estás aquí Lautaro, estoy contigo Lautaro, estás conmigo. Estás en mí, Lautaro ¡estás presente! Hermano... Aquí estamos para defender tu tierra. Tu gente. El hijo dormido.[6]

Fresia

Al igual que con Guacolda, de Fresia no se tiene certeza de su existencia, puesto a que también fue descrita por Alonso de Ercilla en su obra La Araucana. Fresia fue la esposa de Caupolicán y aparece en la Historia cuando Caupolicán es detenido por los españoles tras el combate de Antihuala (5 de febrero de 1558). Fresia, al ver a Caupolican vivo y derrotado, siendo conducido a la muerte, le habría dañado su rostro a causa de ira y arrojado su hijo como símbolo de rabia.
Toma, toma a tu hijo, que era el nudo
con que el lícito amor me había ligado;
que el sensible dolor y golpe agudo
estos fértiles pechos han secado:
críale tú, que ese cuerpo membrudo
en sexo de hembra se ha trocado;
que yo no quiero título de madre
del hijo infame del infame padre.[7]
Janequeo
Esta mujer, al igual que las anteriores, fue una mujer de Huepotaén, cacique de Llifén, quien habría muerto bajo tormentos por mandato del gobernador Alonso de Sotomayor.  Janequeo fue una líder militar mapuche, quien fue nombrada a cargo de las tropas de su comunidad. Janequeo derroto las tropas invasoras en 1587, se retiró tiempo después fatigada por la guerra de Arauco. A pesar de ello, se le han rendido homenajes debido a que lucho por la libertad de su pueblo, teniendo coraje y valentía, siendo reconocida en pasajes, calles y avenidas de Chile.
Herminia Aburto Colihueque
Activista mapuche del siglo XX, fue la primera mujer mapuche a presentarse a un cargo público en 1935.
A mediados del siglo XX, esta mujer mapuche se educó, sabía leer, escribir y  tuvo acceso a la educación como pocas mujeres, por lo que se destacaba en su tiempo. También participó y lideró muchas organizaciones femeninas mapuches, cuyos objetivos eran reivindicar sus intereses y conquistar el derecho de voz y voto. Sin embargo, su paso por la política fue fugaz y rápidamente fue olvidada.
Organizadas las araucanas lucharán por las reivindicaciones de sus intereses y para conquistar el derecho de voz y voto, como la mujer chilena en nuestro país. Herminia Aburto, Juventud Araucana[8].
Mujeres mapuches y su lucha actual.
Nicolasa y Berta Quintreman
Hermanas activistas mapuche-pehuenche, conocidas por la oposición de la central hidroeléctrica Ranco de Endesa. Como parte de la fuerza de la tierra, sus acciones en la década de los 90 marcaron el inicio de una lucha social contra el impacto ambiental y cultural ancestral de grandes iniciativas empresariales del país. A pesar de sus reconocimientos, como  el premio Petra Kelly en Alemania en el año 2000, la hidroeléctrica inundo campos de su comunidad y con ello el antiguo cementerio ancestral pehuenche-mapuche y en el año 2013 el cuerpo de Nicolasa fue encontrado flotando en las turbias aguas del embalse artificial de la represa Ralco, el mismo por el cual alcanzó notoriedad pública al oponerse tenazmente a su construcción, y en el cual está bajo el cementerio de sus ancestros[9].
Francisca Linconao
La machi Francisca Linconao es conocida por ser una activista mapuche que ha sido absuelta tres veces en el caso Luchsinger Mackay, un caso judicial chileno relativo al asesinato del matrimonio conformado por Werner Luchsinger y Vivianne Mackay, llevado a cabo por un grupo de desconocidos durante las acciones de protesta por el quinto aniversario del asesinato de Matías Catrileo[10], en torno al actual conflicto mapuche.
Linconao[11]  ha venido enfrentando juicios desde hace 5 años y que la tuvo durante meses -y al borde de la muerte- en una huelga de hambre en el año 2016, asimismo, ha sido una luchadora  por la protección del cerro Rahue, contra el empresario Emilio Taladriz que quería hacer uso de las fuentes de agua para su fundo. El cerro Rahue es un lugar importante para el pueblo mapuche, por su significando en lo cultural y espiritual, debido a que es rico en especies nativas y medicinales que ellos utilizan para sanar del cuerpo y alma de las personas.
Linconao sigue luchando por los derechos de su pueblo, donde ha derivado en que las cortes de justicia han impedido a empresas privadas la intervención de los territorios mapuches, con ello se ha impedido que se afecte la biodiversidad, cultura y patrimonio con el fin de asegurar una relación fluida entre éste y las comunidades humanas ancestrales que habitan en ellos.




Conclusiones
Las mujeres mapuches desde su cosmogonía dual, reflejan no solamente la brecha de sanación del alma y del cuerpo como las machis, sino refleja la lucha de resistencia contra el enemigo, violación y opresión que han tenido desde la colonización como las kalkus, es por ello que las mujeres y sobre todo las mapuches reconocen que la historia oficial las ha opacado e invisibilizado, el ejemplo de las hermanas Quintreman, es una muestra de la lucha por hacerse escuchar dentro de su comunidad, buscando disputar su participación y violencia política.[12]
Francisca Linconao es un ejemplo de mujeres defensoras de la tierra, que se convierten en símbolos de lucha contemporánea en torno a la problemática del conflicto mapuche.
Este ensayo, contribuye a rescatar a las mujeres fuertes, valientes y decididas de la Historia mapuche es por ello, que como docentes, debemos igualar las oportunidades de nuestros estudiantes desde un relato de la historia equitativo e inclusivo de los roles.
Como docentes de Historia, debemos contribuir y generar diferentes formas de construir Historia e historias desde los olvidados y oprimidos, y a preservar la importancia de la Historia desde el pensamiento crítico histórico y la creación de conocimiento como forma de empoderamiento ante una realidad cada día más hegemónica y totalizante.






[1] Valentina Lira. Profesora de Historia, Geografía y Educación Cívica. Licenciada en Educación en Historia. UMCE, Chile. Diplomada en Educación en Competencias en UMSS, Bolivia. Representante en Chile de Ayni Educativo, agrupación latinoamericana de docentes por la Historia. Asesora educacional y pedagógica: www.asesoriaspedagogicas.cl

[2] Es un término proveniente del idioma mapudungún, en referencia a las personas de raza blanca, y más específicamente, a los conquistadores españoles del siglo XVI.

[3] Ensayo creado para la ponencia del Coloquio internacional de profesores y estudiantes de Historia. Ayni Educativo Latinoamericano en la universidad UNMSM. Perú. Agosto. 2019.

[4] Las machis son las conocedoras de la sanación de las enfermedades provocadas por los kalkus.  Las machis obtienen sus conocimientos mediante sus sueños. Montecinos, Sonia, "Mitos de Chile, Diccionario de seres, magias y encantos", 2003, Editorial Sudamericana.

[5] Las kalkus. Montecinos, Sonia, "Mitos de Chile, Diccionario de seres, magias y encantos", 2003, Editorial Sudamericana, pág. 259
[6] «Guacolda , la bella mujer de Lautaro». 15 de septiembre de 2009. Consultado el 25 de mayo del 2019.
[7] De Ercilla y Zúñiga, Alonso (1840). La Araucana. Baudry. p. 194
[8] Zavala San Martín, Ximena (2010). «Herminia Aburto Colihueque». En Zavala San Martín, Ximena. Algunas, otras: Linaje de mujeres para el Bicentenario (Corporación Humanas): 190-199. Pág. 197

[10] Fue un joven estudiante universitario mapuche, muerto de un disparo por acción de un efectivo de Carabineros de Chile mientras era parte de la ocupación del ex fundo Santa Margarita en Vilcún, enmarcada en el llamado Conflicto mapuche


No hay comentarios: